Santo Domingo.- El geólogo Osiris de León aconsejó al gobierno realizar una evaluación de la capacidad de resistencia de las edificaciones escolares ante los sismos ocurridos en últimos días, al mismo tiempo alertó que en la isla hay dos fallas peligrosas que han provocado daños en estructuras que han sido construidas sin estudios de suelo.
El experto agregó que conocer la calidad del suelo sobre el que se construyen escuelas, hospitales y torres residenciales, es un asunto fundamental para preservar la vida de las personas ante eventualidades sísmicas que se van a seguir registrando cada cierto tiempo.
Para ilustrar su afirmación, De León recordó que “la ciudad Colonial de Santo Domingo está edificada sobre una plataforma de roca caliza coralina rígida, lo que le permitió quedar intacta al terremoto del 2 de diciembre de 1562 que destruyó al Santiago Colonial en Jacagua y a La Vega Colonial”.
El experto explicó que tanto Santiago como La Vega tenían ciudades coloniales, pero colapsaron con el sismo debido a que estaban edificadas sobre terrenos arcillosos y la Capital sobrevivió porque está sobre rocas no se doblan con la presión.
Indicó que un temblor de tierra es esencialmente una gran presión energética hacia un punto específico de la corteza terrestre que provoca que esta ceda, generando una ruptura con intensos movimientos y ruido similar a cuando se dobla una regla y se rompe.
“Esa rigidez de la roca caliza coralina permite que la onda sísmica de corte que lleva el 70% de la energía y la que zarandea tu casa en dos direcciones perpendiculares, por eso mucha gente dice que se siente mareada con el temblor. No es que la gente se está mareando, sino la vibración perpendicular del suelo”, afirmó De León al ser entrevistado por Pablo McKinney en su programa televisivo por Color Visión.
Construcciones sin control
De León deploró que estando en vigencia el Reglamento R024 sobre características del suelo y el R001 sobre sismo resistencia, las construcciones de edificios escolares y hasta torres residenciales, se hacen sin respetar estas normas de seguridad.
Indicó que las autoridades tienen un diseño de escuelas y lo llevan a todo el país como si los suelos fueran idénticos, lo que provoca vicios estructurales de construcción y peligro para estudiantes y docentes.
Recordó que cuando ocurrió el temblor en el Cibao en el año 2003, las edificaciones más afectadas fueron las escuelas y en el terremoto de Haití, el 12 de enero de 2010, “se cayeron 5,000 escuelas”, pero en la región Sur de República Dominicana solo se agrietaron los planteles escolares.
Dijo que en el país y en América se han estado “construyendo vulnerabilidades” porque para ahorrar dinero se colocan menos varillas en los planteles escolares.
Si llegaste hasta acá… es porque te interesa la información rigurosa más allá del bombardeo informativo cotidiano.
Sin embargo, las noticias están bajo amenaza.
Hoy el sector comunicación enfrenta un desafío existencial sin precedentes: los ingresos publicitarios siguen cayendo estrepitosamente. Necesitamos de su ayuda.
Por años Extra Digital ha mantenido su libertad editorial siendo testigos de la desintegración de otros medios, el auge de informaciones erróneas, la competencia tecnológica y el ablandamiento de voces independientes.
La independencia significa para Extra Digital establecer su propia agenda y criterio informativo: libre de prejuicios comerciales y político, si como tampoco estar influenciados por propietarios o accionistas multimillonarios.
Su apoyo financiero significa que podremos seguir ofreciendo un periodismo de calidad y abierto.
Cada contribución cuenta, grande o pequeña, para nosotros es muy valiosa.
Apoya a Extra Digital y al Grupo Informativo Dominicano, SRL., depositando desde RD$200.00, solo le llevará un minuto. Muchas gracias.
Cuentas: Grupo Informativo Dominicano, SRL. | |
Banreservas: | No. 8100005298 |
Scotiabank: | No. 77575885 |