Santo Domingo. - Las personas deben realizarse un chequeo médico preventivo cada año o cada 18 meses para mantener un estado óptimo de salud y detectar posibles enfermedades, de acuerdo con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
La información la ofreció la doctora Milagros Alcántara, especialista en medicina interna y directora médica de Hospiten Santo Domingo, quien explicó que los chequeos preventivos son el conjunto de acciones “que debemos realizar anualmente para mantener la buena salud”.
“Los chequeos incluyen una evaluación integral por un médico internista, que realiza una entrevista para conocer los antecedentes familiares; un examen físico completo, y en base a esto, solicita pruebas de laboratorio e imágenes”, explicó Alcántara.
Los exámenes básicos -agregó la doctora Alcántara- incluyen análisis de sangre para evaluar órganos internos, niveles de azúcar, colesterol, pruebas de imagen para examinar estructuralmente los órganos, y pruebas funcionales, especialmente cardiovasculares.
De igual forma, dijo que hay exámenes específicos que se deben hacer de acuerdo con el género, “por ejemplo en las mujeres está el papanicolaou anual o cada tres años después de iniciar la vida sexual activa o a partir de los 21 años; también mamografías a partir de los 35 o 40 años, o antes si tiene antecedentes familiares de cáncer u otra enfermedad”.
Para los hombres, -indicó la doctora Alcántara- está el chequeo prostático mediante la determinación del PSA en sangre, o el tacto rectal.
También, destacó la importancia de la densitometría ósea después de los 40 años, especialmente en mujeres que han tenido múltiples embarazos.
Sin embargo, aseguró que actualmente en salud, sobre todo la Sociedad Americana de Cardiología propone los 5 esenciales en salud, que son dieta saludable, actividad física, duración del sueño, no fumar, peso saludable, niveles de colesterol, niveles de glucosa en sangre y presión arterial.
“Se propone la dieta mediterránea como la dieta estándar para mantener una salud óptima. Luego, hacer ejercicio al menos 150 minutos de ejercicio de moderada intensidad a la semana, unos 30 minutos, cinco días de la semana, caminar, trotar o ir a un parque a ver la naturaleza, que son actividades que ayuda también con la parte de salud mental”, precisó.
La doctora Milagros Alcántara consideró que aparte de dormir 7 a 8 horas necesarias, hay que descansar, desconectarse, hacer ejercicio y comer saludable, y también dejar los malos hábitos como fumar y el consumo excesivo de alcohol.
Finalmente, la profesional de la salud entiende que “existe la posibilidad de modificar tratamientos cuando se logran mejoras en los niveles de colesterol, glucemia e hipertensión mediante cambios en el estilo de vida, lo que es posible, cuando se baja 10 libras y pueda reducir la presión arterial entre 5 y 10 milímetros de mercurio, lo que podría normalizar los niveles en personas con hipertensión leve”.