Santo Domingo, República Dominicana • Sábado 11 de Octubre, 2025
jueves 9 octubre, 2025

Estudio PNUD: el 47.4 % de los estudiantes dominicanos se apoya en IA para realizar sus tareas y otro 37.3 % la utiliza como herramienta de trabajo

Los dominicanos les dan usos diversos a la Inteligencia Artificial destacándose los estudios, con 47.4 %; como herramienta para el trabajo con 37.3 %, acceso a servicios públicos en educación, salud y bienestar con 33.6 % y servicios financieros con 31.3 %.

Santo Domingo. - Un nuevo estudio del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en República Dominicana, sobre uso y expectativas de la Inteligencia Artificial (IA) profundiza en el conocimiento, uso, experiencias, capacidades y oportunidades, temores y sesgos de la inteligencia artificial, desde un enfoque de desarrollo humano.

Dentro de los hallazgos se destaca que los dominicanos les dan diversos usos a la Inteligencia Artificial destacándose los estudios con 47.4%; como herramienta para el trabajo, la utilizan un 37.3 %; acceso a servicios públicos en educación, salud y bienestar un 33.6 % y servicios financieros un 31.3 %.

“Por ejemplo, entre los servidores públicos el uso de IA con frecuencia de “más de una vez por semana” alcanza 67.1 %”, establece el PNUD.

El estudio en el que se entrevistó a más de 1,200 personas de diversas áreas señala que el 33.6 % de los entrevistados hace uso de las herramientas de IA para el acceso a servicios públicos digitales como Chatbots de salud, escalar demandas y denuncias, solucionar problemas en los servicios y facilidades para trámites legales y administrativos.

Asimismo, aunque el 67.4 % de los participantes del sondeo local considera que en el futuro cercano los trabajos podrían ser reemplazados por la IA, una proporción mayor de 73.3 %, considera que aprender más de inteligencia artificial les puede ayudar a encontrar nuevas oportunidades de empleo.

Los entrevistados expresaron que a pesar de que la adopción de la inteligencia artificial aún no está en plena escala dentro de los entornos escolares, se evidencia entre los jóvenes y docentes el uso sistemático sin importar el nivel socioeconómico, la ubicación urbano-rural o carácter público o privado de los centros.

Este resultado sugiere que la utilización de la IA en el marco de la enseñanza puede contribuir a reducir las asimetrías de acceso a conocimiento, apoyando mejores condiciones para la toma de decisiones y acompañando el desarrollo juvenil.

En adición, un área importante a explorar es el diseño de plataformas educativas adaptativas a algunas problemáticas y limitaciones de aprendizaje de un segmento de escolares, contribuyendo a reducir indicadores relevantes en el país como: la tasa de repitencia (situada en 7.0 %), la de abandono (4.9 %), y de sobreedad (6.1 %).

De manera específica, el estudio indica que el 39.0 % de las mujeres superan a los hombres (36.0 %) en el uso de agencias de empleo en línea con fines de inserción laboral, “lo que sugiere que tiene un uso potencial para avanzar en la empleabilidad de las mujeres a futuro a través de los canales del gobierno para la formalización de microempresas, bolsas y ferias de empleo y plataformas para la colocación laboral”.

“De acuerdo con la opinión de los entrevistados, la IA le ha ayudado a resolver problemas en los estudios o de productividad en el trabajo, representando dos tercios (65.8 %) de las respuestas totalmente de acuerdo o muy de acuerdo, con proporción similar a lo reportado por la encuesta global”, dice el estudio.

Especialmente, se destaca elevada confianza en la utilización por parte del gobierno. El 65.5 % del Gobierno lo utiliza con fines de regulación y eficientizar los servicios a los ciudadanos. También el 75.5 % sector privado lo utiliza en su rol de aumentar la competitividad del país.

El estudio realizado en República Dominicana muestra que las mujeres, el 50.6% dan un mayor uso a las plataformas educativas y de formación profesional que los hombres que representan el 42.3 %.

 

Escribe tu comentario: