Santo Domingo, República Dominicana • Martes 07 de Octubre, 2025
viernes 13 agosto, 2021

Viernes 13, mitos y creencias en República Dominicana

Tanto el martes como el viernes son días, para las personas supersticiosas, “en que las energías negativas se liberan y si a esto se le suma el número cabalístico 13, que está ligados a cosas negativas, entonces el temor es mayor”.

Santo Domingo.- En la República Dominicana existen personas que sienten cábala por esta fecha y desde que se dice que se acerca un viernes 13 se escuchan palabras como “cuidado”, “ese día da mala suerte”, “no te cases ni te embarques ni de tu familia te apartes”, expresiones que denotan el temor y la precaución que entienden se debe tener.

Hoy es viernes. Quizás podría ser un día normal, pero no lo es porque cae en fecha 13, algo que para las personas supersticiosas puede dar mala suerte por lo que se abstienen de realizar algunas actividades de su vida por temor a que les ocurra algo malo.

Tanto el martes como el viernes son días, para las personas supersticiosas, “en que las energías negativas se liberan y si a esto se le suma el número cabalístico 13, que está ligados a cosas negativas, entonces el temor es mayor”.

En esta fecha por lo general, las personas que tienen ese sentir mágico religioso se abstienen de embarcarse en cosas importantes.

Sin embargo, la gente evita embarcarse en cosas esos días, porque no son días agradables para estar en el medio.

Además, se evitan los viajes, los compromisos, los compromisos económicos. Si tú vas a comprar una casa, no la compras un viernes 13, si vas a cerrar un contrato evitas ese día, si tú vas a una entrevista de trabajo y es viernes 13 también te asusta”, entre las cosas que se dejar de hacer a: viajar, casarse, hacer negocios, acudir a entrevistas de trabajos, etc.

Orígenes
Sobre los orígenes de la cábala dijo que tiene conocimientos de que está ligada a la tradición sajona. “Porque esa tradición es sajona, del mundo norteamericano, del mundo europeo y sobre todo sajona, sajón es del norte de Europa. En los Estados Unidos, por ejemplo hay edificios que no tienen pisos 13, del 12 pasan a 14, fíjate la fuerza de la creencia en Estados Unidos”.
“Viene de los antepasados de los norteamericanos que están en Estados Unidos hoy, posiblemente la migración de nosotros con EEUU y la cercanía nos traslada la creencia aquí, porque en España no es tan fuerte la práctica ni es tan fuerte la creencia y si la tiene el alemán de los grupos sajones’ dijo.

El sociólogo también dijo que se evidencia lo importante de la fecha en la cultura estadounidense en la película “Viernes 13”, en la cual se muestra de que ese día suelen ocurrir hechos sangrientos y misteriosos.

Significado del 13
El número trece, desde la antigüedad, fue considerado como de mal augurio por varios motivos, entre los principales, el hecho de ser el siguiente número primo después del doce (el doce sería tenido en gran estima, dadas su practicidad y cualidades matemáticas). En la última cena de Jesús, trece fueron los comensales; tanto la Cábala como las leyendas nórdicas enumeran a 13 espíritus malignos; en el Apocalipsis, el capítulo 13 corresponde al anticristo y a la bestia; una leyenda escandinava cuenta que en una cena de dioses en el Valhalla, Loki, el espíritu del mal, era el decimotercer invitado; esto se «cristianizó» más tarde al decir que Satán (Abadón) era el 13º ángel(Apocalipsis 19:11). En el Tarot, este número hace referencia a la muerte (aunque para hacer justicia hay que añadir que no sólo significa muerte sino también significa cambio: cambio de estado, de vida, etc.). Asimismo, las brujas viajaban al monte Blocksberg en grupos de trece durante la Walpurgisnacht.

Historia
El viernes, en el mundo cristiano, ha sido considerado históricamente como un día de luto, pues es aquel día de la semana en que fue crucificado Jesús de Nazareth. Un ejemplo muy claro es la decisión de Tom Sawyer de visitar un cementerio en la noche de un viernes. La asociación de este día con el fin de semana es, relativamente, muy reciente.

Otro ejemplo célebre es el viernes 13 de octubre de 1307, cuando, bajo las órdenes de Felipe IV de Francia (Felipe el Hermoso), un grupo de caballeros templarios, fue capturado y llevado ante el tribunal de la Inquisición para ser juzgado y condenado por supuestos crímenes en contra de la cristiandad. No se sabe bien si la decisión del rey francés se debió a una motivación religiosa, debida a los rumores que se tejían en torno a esta orden (de quienes se decía protegían o custodiaban secretos íntimos de la Iglesia, como el Santo Grial), o, más probablemente, a cuestiones económicas. En ese tiempo, los caballeros templarios poseían una gran fortuna, eran los principales prestamistas y acreedores en muchas regiones de Europa, en especial de Francia.

Es más, se dice que el propio Felipe IV, tenía una gran deuda con esta orden y que por ello decidió capturarlos y acusarlos ante el Vaticano por diversos cargos, entre ellos los de herejía, sodomía y de orinar y escupir en la cruz. La acusación produjo la detención, asesinato o condena en la hoguera de la mayoría de los miembros de la orden del Temple, lo que finalmente ocasionó su desaparición. Sin embargo, algunos caballeros lograron escapar, llevándose consigo muchos de los secretos de la orden, hasta hoy no revelados, así como el tesoro del Temple.

El último Gran Maestre de la orden, Jacques de Molay, quien finalmente fue condenado a la hoguera, momentos antes de morir asfixiado se dirigió al propio Felipe IV y al papa Clemente V, con estas palabras: «¡Clemente y Felipe, traidores a la fe cristiana, os emplazo ante el tribunal de Dios… ! A ti, Clemente, antes de que pasen cuarenta días, y a ti Felipe, antes de que termine este año… Si bien los templarios fueron arrestados el viernes 13 de octubre de 1307, esta dramática escena tuvo lugar siete años después, el 18 de marzo de 1314; como sea, tanto el papa como el rey murieron en los plazos fijados, a saber el 20 de abril y el 29 de noviembre de ese año. (Esta historia guarda similitud con la de Fernando IV de Castilla “el Emplazado”, a quien también le advirtieron sus víctimas que moriría en un plazo de treinta días.) Los caballeros que sobrevivieron, principalmente en la isla de Chipre y en Portugal, se anexaron en su mayoría a las filas de la Orden de los Caballeros Hospitalarios o la de los Caballeros Teutónicos.

Por otro lado, fue un viernes 13, noviembre de 2015, cuando Francia sufrió el primero de los atentados terroristas de París.

 

 

 

Por La Redacción
eXtradigital.com.do

NOTICIAS RELACIONADAS