Santo Domingo, República Dominicana • Miércoles 26 de Junio, 2024
viernes 31 mayo, 2024

Banco Central mantiene invariable en 7.00 % anual su tasa de política monetaria 

En Estados Unidos, las expectativas de crecimiento económico para 2024 se ubican en 2.4 %, de acuerdo con Consensus Forecasts, mientras se espera que el mercado laboral se mantenga en pleno empleo.  

Santo Domingo.- El Banco Central (BCRD) anunció que mantendrá su tasa de política monetaria (TPM) en 7.00 % anual.  

Informaron que esta medida tiene como objetivo continuar apoyando la estrategia de expansión económica, con la que han logrado mantener la inflación en torno al límite inferior del rango establecido por la autoridad monetaria, que es 4.0 % ± 1.0 %.  

Apuntaron que en el mes de abril de 2024, la inflación se ubicó en 3.03 %. 

En una nota de prensa, el BCRD explicó que también mantendrá estables las tasas de facilidad permanente de expansión de liquidez (Repos a 1 día) en 7.50 % anual, y la tasa de depósitos remunerados (Overnight) en 5.50 % anual. Estas tasas son aplicadas entre las entidades financieras para sus operaciones internas. 

La decisión de mantener la TPM fue tomada durante la reunión de política monetaria de mayo.  

En esta reunión se consideró la evolución reciente del entorno internacional, especialmente las expectativas de que las tasas de interés en Estados Unidos se mantendrán elevadas por un periodo más prolongado de lo previsto, así como el aumento de los precios de las materias primas. 

El documento también destacó la recuperación de la economía dominicana y el dinamismo del crédito privado en un contexto en el que la inflación se encuentra dentro del rango meta.  

El plan de estímulo monetario ha acelerado el mecanismo de transmisión de la política monetaria, logrando que los préstamos en moneda nacional se expandan en un 20 % interanual. 

"En este contexto de bajas presiones inflacionarias, el BCRD ha reducido su TPM en 150 puntos básicos desde mayo de 2023. Estas medidas se han complementado con un programa de provisión de liquidez a través de los intermediarios financieros, que han canalizado préstamos por unos 198,000 millones de pesos a los sectores productivos, a las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), y a los hogares, a tasas de interés de hasta 9 % anual", señala la nota. 

"La economía dominicana se encuentra en una buena posición para enfrentar el desafiante panorama, gracias a la fortaleza de sus fundamentos macroeconómicos, la resiliencia de los sectores productivos y la mejoría en los indicadores de riesgo país en los mercados internacionales", anotó en el documento la máxima autoridad monetaria. 

La actividad económica local repuntó en abril con una expansión interanual de 7.8 %, contribuyendo a un crecimiento promedio de 5.1 % durante los primeros cuatro meses de este año.  

El Banco Central espera que la economía registre un crecimiento de alrededor del 5 % al finalizar el año, alcanzando una de las expansiones más altas de la región, según organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM). 

Las actividades generadoras de divisas continúan mostrando un comportamiento favorable, destacándose el turismo, las exportaciones de zonas francas, las remesas y la inversión extranjera directa.  

En este contexto, la entidad indicó que se ha mantenido la estabilidad relativa del tipo de cambio, mientras las reservas internacionales rondan los 14,000 millones de dólares en mayo, equivalentes al 11 % del producto interno bruto (PIB) y a unos cinco meses de importaciones, superando las métricas recomendadas por el FMI. 

En cuanto a las materias primas, el precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) que había subido hasta cerca de 82 dólares por barril al cierre de abril, se ha moderado en las últimas semanas hasta aproximadamente 77 dólares por barril, observó el Baco Central. 

De igual forma, precisó que el costo de transporte de fletes sigue elevado, debido a los conflictos geopolíticos en el Medio Oriente y los factores climáticos que afectan rutas importantes para el comercio mundial de mercancías. 

En Estados Unidos, las expectativas de crecimiento económico para 2024 se ubican en 2.4 %, de acuerdo con Consensus Forecasts, mientras se espera que el mercado laboral se mantenga en pleno empleo.  

Sobre la inflación en abril fue del 3.4 %, por encima del objetivo del 2.0 %. Ante este escenario, se espera que la Reserva Federal postergue el inicio de las reducciones en su tasa de interés de referencia hasta el segundo semestre del año. 

En la Zona Euro, se prevé un crecimiento económico de 0.6 % en 2024, afectado por la guerra entre Rusia y Ucrania, que ha llevado a condiciones recesivas en algunas de las principales economías del bloque. 

Sobre la inflación interanual, subraya que se redujo a 2.4 % en abril, acercándose a su meta del 2.0 %. Las autoridades dominicanas resaltaron que se espera que el Banco Central Europeo inicie el ciclo de reducciones de su tasa de política monetaria en su próxima reunión en junio. 

En América Latina, la inflación ha mantenido su tendencia a la baja, retornando al rango objetivo en la mayoría de los países de la región con esquemas de metas de inflación. Como resultado, casi todos los bancos centrales han reducido sus tasas de interés de política monetaria desde el pasado año, incluyendo: Chile, Costa Rica, Brasil, Uruguay, Paraguay, Perú, República Dominicana, Colombia y México.